jueves, 9 de enero de 2020

El unico verdadero viaje, de descubrimientos consiste, en no buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos. (Marcel Proust)


Represento a la comunidad de San Vicente Lachixio, perteneciente al Distrito 23 de Sola de Vega Oaxaca.


Vista panorámica de la población.



Este pueblo fue fundado en 1776 desde esa época fue reconocida como municipio. El fundador de esta comunidad fue juan de la cruz (construyo los primeros edificios públicos del templo y el campanario). San Vicente Lachixio proviene del zapoteco lachi (lugar) y (xio) chamizo que significa “lugar de chamizo” otras personas también lo conocen como Lachixio muchas piedras, así como también se le asigna el nombre por el santo patrono san Vicente Ferrer  (LACHIXIO, 2001).



Se localiza en las coordenadas 16°42’ de latitud norte y 97°10’ de longitud oeste en la parte sur del estado de Oaxaca, a 2,210 metros de altura sobre el nivel del mar. A una distancia aproximada de 90 kilómetros de la ciudad de Oaxaca  (San Vicente Lachixío, 2020).


Delimitación:
Limita al norte con Santa María Lachixio; al oeste con San Pedro el Alto; al sur con la Hacienda de Matagallinas; al este con San Sebastián de las Fustes (LACHIXIO, 2001).

Reseña histórica:
Este pueblo fue fundado el 1776, desde esa época fue reconocido como municipio. En 1965 hubo una batalla entre habitantes del pueblo e invasores que querían apoderarse de terrenos de este municipio. En dicha batalla destacaron los ciudadanos Nicolas Sánchez Luis, Teófilo Reyes Jiménez, Clemente Molina Nolasco, Magdaleno Sánchez, José Antonio, Epifanio López Barcel os, Bartolo Sánchez. Los cuales participaron en la batalla de 1965 defendiendo las tierras de san Vicente y actuando para liderar a las personas y ganar esta lucha para el bienestar de las generaciones que se han venido. Un agradecimiento por mi parte para todas estas personas. Gracias a ellos seguimos asentándonos en las tierras de este maravilloso pueblo. Terminando esta lucha en 1968 (LACHIXIO, 2001).

Características


La Campana:
Esta campana fue encontrada en una montaña, en donde años atrás. Los primeros habitantes la dejaron conservada durante años. Tiempo después, los pobladores la encontraron y la trasladaron al centro del pueblo.






Relieve:
Formado por zonas accidentales. Sus principales cerros son: el Campanario, Zetue, Ezaa, Gavilán Grande, Gavilán Chico, Piedra de Lumbre, Melchor Ocampo.
Clima:
Su clima es frio, el aire dominante es el del norte y su humedad es regular.
Hidrografía:
La fuente de agua con que cuenta el municipio procede del rió Bajo, rió Rabón, rió Moreno, rió Rodello, rió la Rosa.
Flora:
La vegetación formada por verdolaga, guía de calabaza, chepil, quiote (flor de calabaza), quintonil, cartuchos, pasanila, chamizo, encino nebro, aguilita, y cedro.

Arboles: pino, encino, cedro, aguilita (LACHIXIO, 2001).










Fauna:
Habitan especies de:
Aves: zopilote, águila, gavilán, tecolote, primavera, canario, jilguero, paloma, pájaro carpintero, pichón, buo.
Animales no domesticados: león, tigrillo, coyote, jabalí, ardilla, armadillo, venado, guajolote de campo, gato montés.
Insectos: moscas, zancudos, abejas.
Reptiles: lagartijas, ratones, serpientes (coralillo, cascabel, corre-lonas), ranas, sapos, tortugas, cangrejos.

Animales domesticados: perro, gato, toro, vaca, pollos, guajolote criollo, burro, borrego, chivo, cerdos, caballos.











Gobierno y política:
La cabecera municipal es san Vicente Lachixio. Su principal localidad es la ranchería el rincón.
Caracterización de ayuntamiento:
Presidente municipal.
Sindico.
Regidores.
Desarrollo social:
Educación.
Cuenta con la siguiente estructura educacional:














Salud:
La atención a la salud es prestada al municipio por la secretaria de salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vértices por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del comité municipal (LACHIXIO, 2001).






 Religión:
Católica.


Lengua:
Zapoteco
Les daré un breve ejemplo de el zapoteco que se usa en la población:
Saludo tradicional y saludo normal.
Español
Zapoteco
-       Buenos días señor
“ Malu dta”
-       Buenos días
“Malu ne´”
-       Pasa
“Zute”
-       Gracias “Plural” 
“Xe ‘ ste lu”
-       Hasta luego
“Sruku xa ´ ka ´a”
-       Buenos días señora
“Mal une na ´a”
-       ¿Cómo estás?
“ Xuna nzukulu”
-       Pasen
“ Zutegwa”
-       Gracias (Singular)
“ Xe ´stegwa”
-       Nos vemos
“Lañi ´so ´a”

Pronombres personales.
Yo
“Li´ a”
Tu
“ Li´i lu”
El
“Li ´i”
Nosotros
“Li ´ iru”
Ustedes
“ Li ´ iwa”
Ellos
“Li ´ibi”
Ellas
“Li i xu”

Frases Complementarias.
¿Cómo estás?
“ X una Nsukulu”
¿Estas enfermo?
“ A ritilu”
¿A dónde fuiste?
“Ka u yalu´”
¿A qué hora llegaste?
“ Xura uriña lu”
¿Cuándo nos vamos?
“ Xura di a ´a”

Expresiones; llegada, Permanencias y despedida.
Ya llegué
“ U ri ña la “
Siéntate
“Zucu”
Nos vemos
“ Stuku xa ´ko ´a”


Actividades diarias.
Mesas
“Maxa”
Sillas
“Xuluta”
Alumnos
“ Endu ´x kuala”
Maestros
“ Ula x xuala”
Colores
“Tinda”
Papeles
“Ichi”
Pizarrón
“Enza gie ´ula”

La hora.
Temprano
“Sila´”
Tarde
“Uche”
Noche
“Rrula”
Temprano me baño
“Sila rucha ´a”
En la tarde como
“Uche raku chuka”
En la noche duermo
“Reche ratsea”
A la 1
“Xi tuku”
A las 2
“Xi chuku”
A las 3
“Xi chunaa”
A las 4
“Xi taku”
A las 5
“Xi ayu´”
A las 6 etc.
“Xi shukuu´”

Clima.
Nublado
“Nu´xkabe”
Lluvioso
“Laka killu” (Kiyu)
Soleado
“Nu´be”
Caluroso
“Ne´le ”
Mucho viento
“Nu´bi”


Monumentos históricos:
Pirámide levantada en piedras
Templo católico.
Fiestas y tradiciones:
Fechas que marcaron las tradiciones del pueblo
Se celebran fiestas en honor al santo patrón de la población, la fiesta del santo patrón san José, un carnaval y la fiesta de todos los santos.




Como tradición se conserva la elección de mayordomos que son los encargados de las organizaciones de las fiestas (LACHIXIO, 2001).
Danza:
Danza de los viejitos



Música:

Banda de viento (La conquistadora banda Chenteñita).


Artesanías:
Se realizan trabajos de barro rojo.
Desarrollo económico:
Principales actividades económicas del municipio.
Sector primario:
Agricultura, ganadería.
Sector secundario(industria):
Manufacturera.
Construcción.
Electricidad y agua.
Sector terciario(servicio):
Comercio


Transporte:
Actualmente ya se cuenta con un urbano propio de un ciudadano de la localidad.
Comunicaciones
-Teléfonos
-Ciberes 



Lugares de interés:

Aproximadamente a dos kilómetros de la población se encuentra una pirámide, con piedras duras, que fue obra de los antepasados, sobre la cual se ignora su significado hasta la actualidad (LACHIXIO, 2001).







Referencias

LACHIXIO, H. D. (2001). Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20535a.html
San Vicente Lachixío, O. (2020). Municipios.mx. Obtenido de https://www.municipios.mx/oaxaca/san-vicente-lachixio/